Jaizkibel

Nombre del enclave: Zonas higroturbosas de Jaizkibel.
Categorías de protección (al menos, LIC en el que se incluye): Se incluye en la ZEC ES2120013 Jaizkibel.
Localidad: El monte Jaizkibel se reparte entre los términos municipales de Pasaia, Hondarribia y Lezo, en Gipuzkoa.
Región: País Vasco (Gipúzkoa).
Superficie: 1’1 hectárea
Altitud: 160 metros (Altura mínima 16 metros, altura máxima 182 metros)
Coordenada de referencia: Orientativa WP9300. Por enclaves:

 
El monte Jaizkibel alcanza cotas moderadas, de 500 m, desde el nivel del mar. Se ubica en el litoral guipuzcoano, con una orientación paralela a la línea de costa que sigue en esta zona próxima a la frontera con Francia una dirección predominante SW – NE.

Cuenta con formaciones vegetales de la serie del marojal, aunque son más abundantes sus etapas jóvenes (pastos y brezales). Un factor enriquecedor en biodiversidad muy patente en Jaizkibel se relaciona con el funcionamiento hidrogeológico de este macizo de areniscas. Genera abundantes zonas de descarga de pequeña entidad pero ampliamente repartidas por la ZEC, que constituyen “islas” de vegetación específica, entre las que cabe destacar por su relación con el presente proyecto los mires de transición (hábitat de interés comunitario 7140) y las formaciones de Cladium mariscus (hábitat prioritario 7210*).

VALORES MÁS RELEVANTES

Singularidad
Las formaciones higroturbosas de Jaizkibel tienen relevancia por el valor intrínseco de estos enclaves, que intercalan hábitats diferenciados enriqueciendo la biodiversidad del mosaico de pastos, brezales y bosquetes, además de proporcionar recursos a los ecosistemas circundantes, muy relacionados con la disponibilidad de agua (zonas de cría y de consumo de agua para fauna, focos de recolonización para especies de flora, etc.).

Valores biológicos y ecológicos
Se distinguen dos tipologías de humedal con formaciones turbosas: acidófilas y básicas o calcáreas. Las más abundantes, debido a la litología areniscosa dominante y el alto índice de pluviometría, son de tipología acidófila: los mires de transición o trampales acidófilos-esfagnales (7140), en contacto dinámico con formaciones de brezales húmedos (4020*). Aparecen en zonas manantías, collados y laderas húmedas o asociados a cursos fluviales de escasa entidad en zonas encharcadizas de lenta circulación de las aguas. Están dominados por flora adaptada a la acidez del sustrato, la humedad y al consiguiente lavado de nutrientes, como briófitos del género Sphagnum. La fuente hídrica es mixta, a la vez fruto de la escorrentía –superficial y subterránea- y de la lluvia directa, existiendo una alta vulnerabilidad del hábitat al mantenimiento de las características oligótrofas del agua de alimentación. El suelo se encuentra muy encharcado, por lo que es muy sensible al pisoteo, aunque en cierto grado resulta positivo ya que contribuye a mantener diferentes estados dinámicos y poblaciones saludables de las especies regeneradoras del hábitat. Esto último incrementa la capacidad de recuperación del sistema, una de las escasas estrategias que pueden abordarse para hacer frente a fenómenos sobre los que existe escasa capacidad de gestión a escala local, como el Cambio Climático.

En cuanto a las formaciones turbosas básicas (hábitat prioritario 7120*), solo existe una representación en Jaizkibel, como resulta lógico dada su naturaleza predominantemente silícea. No obstante, se da una alternancia de calizas arenosas que hacen que el agua de los pequeños arroyos que nacen en una pequeña vaguada se cargue rápidamente de carbonatos y puedan dar origen a estas turberas calcáreas. Estas condiciones mineralotróficas se producen prácticamente en la desembocadura del arroyo, a 3 m.s.n.m. en una zona en la que la vaguada se ensancha y se crea una zona llana y amplia donde se dan las condiciones adecuadas para el establecimiento de esta comunidad. A pocos metros el agua del arroyo se vierte al mar. La formación de Cladium mariscus está rodeada por un helechal-argomal salpicado de robles pedunculados (Quercus robur), jóvenes marojos (Quercus pyrenaica) y pino marítimo (Pinus pinaster).

Valores históricos y paleoecológicos
No es previsible que los enclaves higroturbosos de Jaizkibel cuenten con depósitos de turba relevantes desde el punto de vista paleoecológico.

Hábitats de Interés Comunitario

  • 1230 acantilados costeros
  • 4020* brezales húmedos atlánticos de zonas templadas con Erica ciliaris y E. tetralix
  • 4030 brezales secos europeos
  • 4040* brezales secos costeros
  • 4090 brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
  • 6510 prados pobres de siega de baja altitud
  • 6230* formaciones herbosas con Nardus
  • 6210 prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos
  • 6210* hábitat anterior con comunidades importantes de orquídeas
  • 6420 prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
  • 7140 Mires de transición
  • 7210* Turberas calcáreas del Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae
  • 91E0* bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior
  • 9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica

Flora
En Jazikibel están presentes varias especies de flora relevantes por su nivel de amenaza o su carácter relíctico. Cuenta con especies amenazadas propias de acantilados y franja costera (Armeria euscadiensis VU, Iris latifolia VU, Koeleria albescens VU y Radiola linoides NT), bosques (Quercus suber NT), arroyos (Hymenophyllum tunbrigense VU, Trichomanes speciosum VU y Woodwardia radicans VU y Dryopteris aemula NT) y zonas higroturbosas (Dryopteris carthusiana VU, Drosera intermedia EN, Thelypteris palustris EN, Pinguicula lusitanica NT y Spiranthes aestivalis VU). En 1941 se citó la presencia de Rhynchospora fusca en Jaizkibel, pero no ha vuelto a ser localizada.

Fauna
No se cuenta con información específica sobre fauna asociada a las zonas higroturbosas de Jaizkibel. Por su distribución en la CAPV, es previsible la presencia de Zooteca vivipara (Lagartija de turbera).

FOTOS