Lixketa

Nombre del enclave: Lixketa
Categorías de protección: Queda recogido como Suelo No Urbanizable de Protección por su Valor Ambiental (Humedales), en el Plan de Ordenación del Territorio 1 “Navarra atlántica”.
Emplazamiento: Pertenece al término municipal de Baztan.
Región: Navarra
Coordenada de referencia: 30TXN2270
Superficie del humedal: 1,54 hectáreas.
Altitud: 675 metros.

Ver mapa

Lixketa

 
Este enclave, de aproximadamente 1,54, se sitúa en la ladera norte del monte Argintzu y se encuentra rodeado de hayedos. En él, se diferencian una zona principal, más extensa y algo heterogénea, con varios manantíos, y otras zonas, situadas al hacia el este, más pequeñas, con suelo húmedo y compuestas de saucedas de Salix atrocinerea.

En la zona más extensa es donde se hallan los tapices de esfagno. En esta zona se pueden diferenciar a su vez la parte que desagua al norte, con un pequeño cauce de flujo discontinuo pero bastante marcado, que se filtra en el hayedo, y la parte que desagua al oeste a traves del prado aledaño. Esta segunda parte recoge el agua de varias pequeñas surgencias y se encuentra parcialmente alterada, mediante zanjas de drenaje. En el contacto con el hayedo de esta zona más extensa, se desarrolla una sauceda de Salix atrocinerea y Alnus glutinosa. Además, la zona húmeda se continua dentro del prado, aunque la composición florística cambia, siendo predominantes las plantas pratenses.

VALORES MÁS RELEVANTES

Singularidad
Lixketa es singular por su oligotrofía y por marcado carácter acidófilo.

Valores biológicos y ecológicos
Lixketa destaca por la superficie que ocupan los tapices de esfagnos con brezo de turbera y otras especies características, propias de los Hábitats de Interés Comunitario “6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)” y “7140 «Mires» de transición”. Destaca también por la presencia de flora singular, destacando el helecho Dryopteris carthusiana y la hepática Odontoschisma sphagni.

Valores históricos y paleoecológicos
Los hábitats higroturbosos del enclave de Lixketa no cuentan con depósitos relevantes desde el punto de vista paleoecológico.

Hábitats de Interés Comunitario

Hábitat
4020* Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica cillaris y Erica tetralix
6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)
7140 «Mires» de transición

 

Flora
Llama la atención en Lixketa el gran desarrollo de Narthecium ossifragum, si bien en este caso no es tan espectacular como en el enclave Azaldegi. El elemento florístico más destacable es sin embargo el helecho Dryopteris carthusiana. Llama también la atención la ausencia de especies propias de las áreas encharcadas más éutrofas, como Anagallis tenella, Carex demissa, C. panicea, Juncus articulatus y Pinguicula grandiflora. Por otra parte, Molinia caerulea, especie tan abundante en los medios paraturbosos, tanto en las áreas encharcadas como en promontorios y brezales, es escasa en Lixketa.
Entre los briófitos, destaca la presencia de la hepática Odontoschisma sphagni.
Se han registrado 51 especies de plantas vasculares y 20 de briófitos, entre ellos siete esfagnos.

Fauna
En los hábitats higroturbosos del enclave de Lixketa no se ha constatado hasta la fecha la presencia de especies de fauna relevantes.

ESTADO ACTUAL

El enclave se encuentra en un estado de conservación bueno aunque se constata que el funcionamiento hidrológico del humedal ha sufrido pequeñas alteraciones, mediante zanjas de drenaje.
Además de las alteraciones por drenaje, existe una pista que rodea el enclave por su extremo occidental en un tramo de unos 100m. La mejora de esta pista podría suponer una alteración importante del enclave.
Por último, el aumento de la presión ganadera podría suponer una amenaza en la conservación del enclave, por lo que conlleva de pastoreo, remoción y erosión del suelo, realización de tomas de agua y uso del fuego.

DIRECTRICES PARA LA GESTIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Para lograr los objetivos de conservación del enclave será necesario el establecimiento de un programa de vigilancia y prevención que permita detectar o prevenir cambios negativos.
Este programa incluiría el seguimiento del uso ganadero, tanto de la carga ganadera evitando su aumento y el impacto que esto conllevaría por pisoteo y pastoreo fundamentalmente, como de las actuaciones que conlleva: quemas y desbroces si no se producen en áreas de suelo seco.
También se debería prever una solución para la pista que delimita el enclave por el oeste y corregir las zanjas de drenaje existentes.

FOTOS

Vista general de la Zona A hacia el Oeste (P. Heras)

Vista general de la Zona A hacia el Oeste (P. Heras)

  Aspecto general de la zona A hacia el Sur, al fondo borde de Salix atrocinerea, en primer plano, vaguada-arroyo de salida (P. Heras).

Aspecto general de la zona A hacia el Sur, al fondo borde de Salix atrocinerea, en primer plano, vaguada-arroyo de salida (P. Heras).

Brezal con esfagno. (P. Heras)

Brezal con esfagno. (P. Heras)

Detalle del brezal con esfagno, Erico-Sphagnetum papillosi (P. Heras)

Detalle del brezal con esfagno, Erico-Sphagnetum papillosi (P. Heras)